lunes, 22 de diciembre de 2008

Cuentos de amor y locura soledad III

Ella más sola que nunca, paseaba de noche por la acera recordando los años de manos acompañadas, de besos compartidos. Revive la última vez que lo vio. La calle del centro, la recordará siempre. Iba rumbo a la farmacia cuando de reconoce un carro estacionado en la plaza, se acerca con miedo a ver al interior del coche de su novio, que horas antes la había dejado en la puerta de su casa después de la obligada visita diaria. Los lentes que ella había tomado antes cayeron en el asiento. Veía los muslos de una mujer en el asiento de atrás del coche, meneándose al ritmo de la música de los sonidos de su novio. Abrió la puerta, jaló a la chica, sacó a su novio y lo despidió con un puñetazo. En la brutalidad del abandonó jamás lo perdonó; más sin embargo fingió ser feliz, se casó, tuvo hijos, compró una casa, más nunca un coche, ella jamás se volvió a subir a un coche acompañada.

________________________________________
Se le veía cotidianamente afuera de la capilla, entraba sigilosamente escondiéndose entre la muchedumbre y lloraba, sentada en la misma silla, junto a un cuerpo extraño, tomando con la misma mano el ataúd, y con la otra detenía su cabeza, como si fuera a caerse un día. Corría de pronto y alcanzaba el camión en la esquina mientras se limpiaba los ojos antes de llegar a su casa. Hoy fue diferente, hoy conocía al muerto, hoy no pudo entrar, había llorado lo suficiente a otros que a él; debería dar el honor a su esposa e hijos, que le lloraran un poco.
Ileana Cepeda

lunes, 10 de noviembre de 2008

Se despegaban sus pies del asfalto, levitaba de lado a lado de la casa con la vista perdida, los niños apenas si la miraban hacer el desayuno mientras ella untaba con mantequilla el pan de las mañanas.

Él hacía como si nada pasara en esa casa de la esquina con jardín y muebles de ratán. Se levantaba animoso silbando en las mañanas como queriendo despertarla del sueño perturbador en que vivía, con pocos resultados. Tiene que ir a trabajar y llevar a los niños al colegio.

Ella no le arregla la corbata, no le endulza el café, no le da un beso al despedirlo. Sólo pasa la mirada donde van los niños y los despide con una mueca parecida a una sonrisa. Cuando la cocina queda vacía sube apresurada al cuarto de la hija mayor, saca la cinta del Taekwondo, la coloca justo al centro del armario de su hija, mete su cabeza en el nudo de la cinta y suelta sus pies para alcanzar el suelo que había abandonado meses antes. Regresa la mueca, regresan las historias, los prejuicios, las angustias, los finales.

lunes, 3 de noviembre de 2008

CALAVERA DEL GRUPO DE ESPAÑOL 7° SEMESTRE


Las carcajadas de Gloria
Llamaron su atención
Y levitando seguía
La risa de aquella canción

El grupo de español,
Sintió una extraña presencia
Y Guillermo aseguró
La sobornaré con una merienda

Marcos estaba asustado
Cuando llegó a visitarnos
Y le dijo a la calaca
Aquí no puedes llevarnos

Ella seria lo observaba
Esperando explicación
Marcos dijo:
“Yo nada de nada”
Necesito más acción

La calaca sonreía
Mientras a otro observaba
era Ramiro, quién entonces
Ajeno a todo se comportaba
la calaca preguntó
¿y tú por qué no te vas?
yo no puedo- contestó
pues trabajo en la normal

Entonces la calaca viró
A una próxima mamá
-Conmigo ni voltees-
Nadia, de inmediato mandó
Si quieres llévate a otro
Y que sea de otro salón

Dalia salió a defenderse
Antes que fuera observada
Si quieres llevarme a mí
Llevo a mi tutora pegada

La calaca no tuvo remedio
Que voltear para otro lado
Y Daniel fue el siguiente
Elegido para llevarlo

Daniel tranquilo y confiado
A la calaca aviso
Si me llevas a tu lado
Dañarás mi corazón

El alma de poeta
A Daniel lo avaló
Pero ahora su cabeza
Hacia Santos reviró

Con un dejo de apatía
Santos la despreció
-Yo no puedo ir al panteón
Pues soy el encargado
De hacer la negociación
Si convenzo a la maestra
De no venir mañana,
quizá pueda acompañarte,
por ahora ven mañana-

Solamente uno quedaba
Y en la esquina se sentaba
La calaca no pensó
Y a Randolfo se llevó

Lo que Randy no sabía
Es que la calaca buscaba
El sonido de los ochentas
Que en el salón se anidaba

Y así todos le lloramos
Pero solo por un rato
Pues de inmediato llegó
Guillermo con unos tacos.

Ileana Cepeda

lunes, 6 de octubre de 2008

Cuentos de amor y locura soledad II



Recargó su cuerpo antes de tocar la puerta. Demasiado pesada, tanto dolor acumulado y recargado todo en el trozo de madera podrida de tanta humedad. Dio vuelta al cerrojo, entró con miedo, se acomodó la ropa y se sentó a esperar. La sala vacía sonaba al eco de las pisadas del día anterior. Solo paseaba sus pupilas a lo largo y ancho de los límites del lugar. Alto, melena larga y sucia, obeso, triste, molesto, cansado, aburrido. Me vio, se paró junto a mí y me asfixió con sus manos olorosas a sebo.


Antes que nada me contó sus desgracias, se defendió de mi felicidad y en menos de media hora me sentí culpable de su miseria. Me invitó a subir a su coche, me llevo a la escuela y no volví a verla más. Todavía hoy recuerdo la escena de los condominios constitución, la cara de los renteros y la película completa. Escuchar puede robarte la tranquilidad por siempre.


...


Y morirme contigo si te matas

y matarme contigo si te mueres

Porque el amor cuando no muere mata

porque amores que matan nunca mueren

Contigo Joaquin S.



Sentados en la acera repartían los recuerdos en tuyos y míos. Ella vaciaba las lágrimas en una caja de metal, él agachaba la cabeza mientras murmuraba una canción de despedida. Se tomaron de las manos, se abandonaron y subieron cada uno a un tren distinto. Más adelante se encontrarían furtivamente en el cruce de las vías. Caminaba el tren y escuchaba como se igualaba el sonido de las ruedas con el latido de su corazón. Cambiaron los sentidos de los trenes. Movieron las agujas y provocaron un encuentro fatal. Cada uno en trenes distintos, morirían juntos. Ella desde la orilla vio el accidente donde decidió no participar. Él desde el otro extremo la observó en silencio –esto no era un gran amor-


Ileana Cepeda

domingo, 7 de septiembre de 2008

Espejo y fotografía

La imagen, nuestra imagen se verá tornada en los lentes de quien la ven. Si el ying y el yang son complemento; el cuerpo y el espíritu deben serlo también, y entonces nuestro cuerpo y espíritu se transforman en comunión, se modifican, crecen, mueren y renacen en materia visible y abstracta. El tiempo y el espacio determinan el transcurso de ambos y deben adecuarse a los acontecimientos, filosofías y usanzas que definen a lo actual.
El lenguaje es el reflejo del espíritu, es donde se manifiesta el ser humano; el cuerpo es el reflejo del ser, del espíritu atrapado en materia amoldada según las necesidades de la energía. Atentar con transformaciones al cuerpo debería responder a una necesidad de transformar el pensamiento.
.
El cuerpo entonces responde a las necesidades del espíritu y este a su vez puede ser observado desde diversos lentes. El espejo, un terrible o benévolo adicto, nos muestra en nuestra esencia y es entonces un reflejo de los cuerpos en un tiempo determinado, en lo presente. Pudiera parecer reflejo de una materia interminable en un espacio limitado, pero determinado por diversos factores. El espejo muestra nuestro cuerpo desde nuestra visión, nuestra vista postrada en nuestra materia determinada por nosotros mismos, las sentencias que pudieran surgir dependerán de la auto-aceptación y auto-percepción de nuestro propio ente.
.
La imagen de las personas se refleja además en los otros seres, transeúntes habituales que te desconocen el espíritu pero a quienes tu cuerpo les habla con un lenguaje en equilibrio. El otro, la mirada del otro en nuestro ser, carecerá de los conocimientos necesarios para entenderte, y estará motivado por intenciones y caracteres que varían y te construyen según la concepción de tengan de tu ser y de su entorno. Los juicios que el otro haga de nuestra materia, variarán en la subjetividad de un sujeto que dicta una sentencia a otro sujeto. La aceptación o negación de estos juicios dependerán en gran medida de la seguridad y conocimiento que tengamos de nuestro ser.
.
La imagen congelada en tiempo, la fotografía, nos muestra los elementos y las facciones de un momento detenido en imagen. Las imágenes fotográficas son las máscaras del ser detenido en el tiempo en un papel, en una imagen, y la muestran o la ocultan al análisis. La visión de la fotografía está estipulada por el enfoque, la iluminación, los claroscuros del lente; anteojo de un cuerpo con una intención decretada. Las fotografías de un ser revelan un entorno parcelado en distancias acotadas por las dimensiones del lente y la posición del cuerpo, reflejan la imagen, en un entorno que pudiera darnos el perfil de un ser que posa para el lente con la intención de mostrarse en determinada actitud, una imagen enmascarada por los adornos y las posturas. Las imágenes improvisadas pueden reflejarnos algo más cercano a la realidad, menos máscara, menos belleza, más realidad.
.
Las imágenes que de nuestro cuerpo se derivan son mostradas, y reflejan las presencias y las ausencias de seres que existieron y son parte del presente, son recuerdos, lontananza en tiempos y espacios que pertenecen a la unidad de espíritu y cuerpo. La concepción de nuestro ser dictará las concepciones en los demás; ajeno a la belleza, nuestro conocimiento deberá reflexionarse a través del conocimiento de nuestros pensamientos, ideales y creencias, esto decretará nuestras posibilidades de transformar nuestro entorno. La vida, la existencia de un ser trascendental inicia en una concepción clara de los posibles efectos del ser en un entorno determinado por el tiempo y el espacio.
Ileana Cepeda

jueves, 10 de julio de 2008

“El mundo de los escritores”

Desde que hicieron la remodelación del Colegio Civil, no había querido volver a entrar. Ayer, ante la presentación del libro de uno de mis escritores favoritos, decidí dejar los recuerdos de lado, para afrontar las nuevas paredes de ese recinto, al lado de una nueva historia. Me llevó hasta ahí el deseo de escuchar buenas voces, además de la presentación del libro; los presentadores fueron: un gran compañero, escritor y amigo, Enrique Saucedo, y Gerardo López Moya, del que tenía la expectativa de escuchar buenos comentarios, además de inteligentes y espasmódicos. Llegué a ese lugar para ver a los escritores bajar al mundo de los terrenales.

El libro lo hojeé sólo por unos minutos previos a la presentación, y me llamó la atención que cada cuento estuviera acompañado de un dibujo; éste libro no tendrá "peros", hasta dibujos tiene. La bibliografía del autor se caracteriza por títulos muy creativos e ingeniosos.

"Cuentos cortos escritores largos" posee esa peculiaridad, y un sentido coherente con un escritor muy "largo", picudo, tramposo, lleno de historias momentáneas, citadinas y casuales. Historias cortas, en vidas largas, en la connotación de una vida llena de historias, o una historia llena de vidas; en fin, el título alude a infinidad de interpretaciones que cada lector deberá hacerse al tener en sus manos el libro.

Llegué entonces con la piel de gallina, una mueca en la cara y los sentimientos a flor de piel. Entré al estacionamiento, subí por el elevador, puse un pie sobre la plaza, mi plaza, busqué personas; me entretuve viendo como un novio enamorado,tocaba la cintura de su amada como si midiera 60 de cintura, no le importaba tocar una lonja de grasa, su cara sonreía mientras acariciaba su brazo desde el hombro hasta tomarle la palma de la mano. De pronto los novios quedaron atrás y estaba frente a la puerta de "El aula magna". Entré y me indicaron que el salón estaba a la derecha.

Sentada cómodamente en una sala a reventar escuché a Enrique Saucedo, el primer presentador del libro. Enrique, conocedor de la obra del autor, conocedor del oficio de escribir, hace un recuento de la obra de Romualdo, y lleva de la mano a viejos y nuevos lectores camino al nuevo libro del escritor. Presenta a su compañero y amigo, al libro, a su escritor, a la reciente creación en la ciudad de los osos y de las montañas. Delicadamente trata el libro, lo toma en sus manos y lo explora detalladamente, contándonos íntegramente las historias; le habla al oído y le cuelga pocos adjetivos. La ponencia de Enrique nos invita a leer el texto, a disfrutar del sarcasmo inteligente de su autor, y sobre todo a buscarnos en los personajes omitidos por Romualdo, pero inevitablemente designados por el lector.

El breve comentario del caricaturista nos refrenda que es un buen libro, en el que hubiera contribuido gratuitamente; a nadie se le puede escapar el gesto de Romualdo cuando levanta la cara, asombrado por el comentario del ilustrador Sergio Flores.

Gerardo López Moya --permítanme suspirar y hacer una acotación: le pedí a Enrique, codazo de por medio, que me presentara a Gerardo (sintiéndome de 15 e imaginándolo de 16) cuando estuviéramos en el evento. Ante la solemnidad y prudencia de mi amigo tuve que presentarme sola. Advierto que ese es el nivel de objetividad en que se basan mis comentarios--.

Gerardo, como iba diciendo, comienza leyendo un relato del libro, dándole una lectura rápida, demasiado rápida; hizo entonces una cronología del crecimiento de un bebé, hasta la creación de un escritor incomprendido, tratando de explicar el estilo del autor. Después nos describe cómo la bazofia de la vida es transformada por el escritor en cuentos digeribles, pulcros y sublimes.

El escritor toma la palabra, la estruja y la acomoda en sus sonrisas y muecas. Con geniales frases cortas nos mantiene expectantes, escuchándolo, atendiéndolo. Toma el micrófono, se niega a usar lentes y enumera cada una de las frases que nos regala a la vez que la sala se llena de la simpatía que irradia Romualdo, con el libro entre sus manos, nos lo entrega con recelo, con nostalgia, ay de aquel que se le ocurra tomar un cuento del libro para ver la conjugación de verbos, los signos de puntuación o ponerle la cola al cocodrilo.

Al terminar la presentación, una mujer, o tal vez un hombre disfrazado, pidió la palabra y acusó a Gerardo de grosero por emplear un léxico inadecuado. El auditorio, indiferente ante la histriónica escena, siguió su curso encaminándose a la salida. Gerardo recibió sonriente la crítica, y el satisfecho Romualdo, con su especial ironía, le agradeció el comentario con gesto complacido por haber tenido un evento pluricultural.

Terminó la fiesta con un brindis en el que me dispuse a tomar sólo agua. Reunidos en un patio, donde hace 16 años subía a una plataforma a un concurso de minifaldas (que por supuesto no gané, aunque sí gané una apuesta de: "a que no te subes", "a que sí; cuánto"). María, Guillermo, Hiram y yo, platicamos del evento, de los recuerdos, del edificio nuevo que guardaba infinidad de historias. Guillermo insistió en darme un tinto. Tomé el último trago de la última botella, literalmente me acabé el vino del evento un evento que sorprendió por la asistencia de verdaderos intelectuales vestidos de mezclilla, remojados por la lluvia, con camisetas rojas y camisas apretadas.

Un evento extra-terrenal en la tierra de los zombis.

martes, 1 de julio de 2008

¿Qué es poesía?

RIMA XXI
—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Gustavo Adolfo Bécquer



La pregunta causó una discusión interminable, una bocanada de respuestas e interpretaciones que jamás concluyeron. El poeta conservador defendía afanosamente sus palabras con la humedad de su voz. Los silencios prolongados causaban el embeleso del auditorio que presenciaba la dulzura de sus versos, nos acostumbró y nos convenció en sólo unos minutos que sus estrofas, el raudal de palabras escritas y ordenadas era poesía. La melodía de sus encantadores lectores, la cadencia de los movimientos del aire que escupían de su boca, endulzaban el oído y el espíritu de los que atónitos escuchábamos.

¿Qué es poesía?

El irreverente poeta mezquino, el populacho, el andante, el dueño de las calles y de las historias de peatones dice que la poesía no se adorna, no se canta y no se grita en el micrófono, la poesía se lee en silencio, en la noche, dice que viaja en la humedad de un beso y se disfruta en soledad o en compañía de la soledad. El poeta toma la cotidianeidad y la transforma con palabras, al borracho lo deja así, habla de su hedor y de sus labios húmedos; cual Bukowski estremecedor de realidades, alejado de la divinidad de Huidobro, más terrenal que la crueldad; juega con el lenguaje y la creatividad regalándonos versos, libres o no, con métrica o si ella, con sensibilidad e inteligencia.

¿Qué es poesía? Me confieso lectora, apasionada de éste género. Me embruja la poesía de Jaime Sabines, me enamora Joaquín Sabina. Joaquín y Jaime, Sabina y Sabines, uno me estruja y el otro acaricia. La oralidad de mi abuela, sus rimas, su melódico hablar, las historias en canciones, el sabor de los chismes, la historia de cada palabra, los años a cuestas de cada leyenda, su interminable curva melódica ascendente. De cada poema, de cada poeta, de cada palabra, de cada cantor, me quedo con la música en los labios de mi vieja.

Poesía... eres tú.

-¡Yo, jamás!

Ileana Cepeda

jueves, 26 de junio de 2008

Happy birthday my blog

Saben esto de “escribir” lo había comenzado hace años, cuando de adolescente trazaba mis historias en un “diario”, pero como a muchas me cacharon al quedarme dormida con el diario en las manos y me censuraron; por cierto con mis compañeras de la secundaria tenía un diario colectivo, me gustaría releerlo.
Después en la prepa la maestra de taller de redacción, nos pidió escribir un cuento y recuerdo que hice la historia de una chica adicta a las pastillas, estaba yo influenciada por la historia de la canción: Princesa de Joaquin Sabina. La maestra al parecer se escandalizó por el vocabulario que utilizaba y me devolvió mi escrito diciendo que eso no era lo que había pedido. Le escribí entonces una historia de una niña llamada Karlita que tenía síndrome Down, recuerdo su placentera cara mientras la leía y además decía –esto sí es literatura, está hermoso>.
En la facultad, ya bastante contaminada, me obligaron a escribir y no pude. Envidiaba los poemas de Angela, quien de pronto exponía sus comentarios con un lenguaje tan poético y además su compañero Reynaldo (ahora su esposo) la adornaba diciendo –maestro, además escribió un poema, lo leía y tenía la desfachatez de sonreír junto a su larga y perfecta cabellera.
Cuando ingreso a la maestría me descubro escribiendo Posdatas en mis trabajos y me gustaron. Al tiempo que me relaciono con mis compañeros de la normal, escritores, escribientes y escribanos. Intercambiábamos mails, recados y avisos en los que me sentía obligada a escribirlos bien, las correcciones a los trabajos de mis alumnos me ayudaron, además de las pastillas anticomitis que me dieron y que aún me fallan.
Mis alumnos de secundaria me alimentan día a día, me regalan historias maravillosas, las envuelven en fantasía, me las adornan con sonrisas y carcajadas en los ojos; en fin me disgusta contar el tiempo, tomarlo y ponerle nombre pero la costumbre obliga a contar, a nominar.
Un año es para mí, sonrisas, multas, reclamos, catarsis, regaños, descanso, gritos, causas – consecuencias, miedos, preocupación, alegría, sonrisas, palabras de lágrimas, cometarios virtuosos (todos), más amigos, menos amigos, desnudez, calosfríos, bochornos; en fin, mezclas de emociones acompañada siempre, de los ojos de mi lector preferido Hiram.
Gracias por leerme… see you letter.

domingo, 8 de junio de 2008

104 años de vida e historias que contar...













La historia de mi abuelo es interesante, no sólo por su longevidad sino por las experiencias acumuladas en ese andar. He recuperado sólo algunas historias de las que ha pasado ese hombre, para mi desventura, él es algo reservado y hay días en que no se antoja mucho platicar, le gusta estar sólo con mi abuela. Me ha mencionado que se ha cansado de vivir y no sabe como dejarse morir, la monotonía de la vida le ha batido, la misma comida, la misma gente, los mismos paseos, con 104 años ha vivido y ha visto demasiado. El cansancio le pesa en la mirada pero sus piernas se levantan firmemente y se echan a andar. Mi abuelo no es Dorian Gray, el tiempo le ha desfigurado su galantería no es el hombre guapo que encantaba a las mujeres, más bien ahora le ceden el paso y lo miran con ternura. Las arrugas han marcado su existir y su cuerpo detiene sus pensamientos día a día. El no ha muerto porque no sabe cómo hacerlo, la ansiedad lo asusta, la vida lo atrae, el viento lo acaricia y le recuerda que existe. Nosotros su familia lo mantenemos vivo, lo cuidamos, lo visitamos, lo adoramos en nuestros rezos y prolongamos su vida.



Ismael Cepeda y María Martínez (1)



Entre Padre Mier y Morelos por la calle de Diego de Montemayor, mi abuelo rento una casa. La fachada era sencilla, tenía sólo dos cuartos y el interior estaba deteriorado. Mi abuelo en su afán de detallista le llevó tres días arreglar la casita; le arregló las puertas, la pintó, ordenó la cocina y cuando estaba terminada entró con mi abuela de la mano diciéndole -"jamás entrarás a una casa tirada mientras yo viva". Al mes llega el rentero a cobrar el plazo de renta y mi abuelo le presenta las cuentas de la reparación y le da la opción de pagar la mitad de la cuenta cada uno. El rentero le contesta que fue su decisión arreglar la casa así que él no pagaría ni un centavo de los arreglos. Mi abuelo le pago el mes, le dijo que se retirarían de la casa. Pero antes de irse tomó un pico y destruyó la puerta, las ventanas, las paredes y entregó la casa, casi igual que como estaba.

martes, 27 de mayo de 2008

Los juegos del lenguaje


Tengo las nachas planas de tanto estar sentada; ayer estuvimos hasta las 4:00 am jugando conquian y bien amarradas con “el viejo”. Resulta que últimamente me he “calado” jugando con varios grupos y el resultado ha sido interesante.

El conquian es un juego español, que llegó a México y como muchas influencias españolas las hemos mexicanizado e incluso llegamos al punto de cambiar las reglas del juego y terminar jugando un conquian distinto al propuesto por los españoles, la terminología que usamos los participantes seguro ni se la imaginan los promotores del juego y para muestra un botón;

La terminología. El rey; con todo y su corona, postrado sobre la carta con su traje elegante y su capa roja, queda sublevado a que mi abuela lo llame “pásame un panzón”
El caballo; sin importar a quién lleva encima es simplemente el caballo; el once de oros, bastos, copas o espadas, las primas le llamamos “pásame un papichulo”.
La zota; una coalición mujer-hombre, aceptamos las mujeres que le llamen “vieja”
Los bastos son los barrotes o ya más entrado en confianza son también los “toma”, las espadas son los “puñales”, lo oros son: “el dinerito”, las copas son: “A”, “B”, “C” o simplemente alzas la mano simulando sostener una copita y la empujas hacia la boca.

En fin cada grupo formula sus códigos para comunicarse efectivamente en comunión con el juego, distorsionando el lenguaje formamos una comunidad a la cual fácilmente podrás adaptarte, si tienes la pasión por la competencia, el tiempo para jugar horas y el dinero para apostar.

- Hey, aquel vio el cambio antes de aventar, no hagas “chapuza”, no la “friegues”.

Horas antes del juego…

Hoy antes del juego vi como mi tío arrastraba los bigotes de pena porque su hijo no le había llamado. Mi tía tenía lágrimas en los ojos, porque había peleado con su hermana y con su madre por las preferencias que existían entre cada una. Mi sobrino tenía cara de humillación mientras veía a su mamá fumar de ansiedad, yo tenía mis ojos cargados de tristeza; tristeza, coraje, humillación, agobio, llanto, todos desaparecieron por unas horas mientras jugábamos y nos burlábamos de la vida con el conquian.

martes, 22 de abril de 2008

Calles sin parar.

Camino por la calle sin detenerme. Los altos abandonaron la comunidad o nunca existieron, a las faldas del cerro y con su magnitud alzada al cielo se encuentran las calles sin pavimentar y las casas sin pintura. Las cuevas donde habitan, los refugian del cansancio, resguardan los sueños que nunca concebirán la realidad.

Su mirada es arrogante, los sombreros tapan la mitad de la frente y la cara la tienen que echar atrás para poderte ver. La altivez de la mirada a través de la nariz te juzga culpable de su inmundicia. Yo en cambio, camino agachada buscando el suelo, me escondo ante la penuria y la marginación.

Los pasos escalonados hacen dolerme las piernas de tanto andar. Cada paso subo un poco sin alcanzar sus glorias y sus triunfos. Los pictogramas que encuentro en las paredes gritan la libertad que nunca sentirán, la falta de oportunidades y los reclamos escondidos en agresión.

La escasez, la agresión, la dolencia, son parte de su entorno y la costumbre las vuelve necesarias. El funcionario sube en coche y se asoma, más nunca bajará sus pies porque podrá ensuciarlos con la tierra del trabajo. La costumbre de ganar sin trabajar será siempre comodidad incondicional.

Bajo caminando y sigo buscando el suelo, me han convencido y me siento culpable de su desgracia, sólo basta un grito, un movimiento brusco para estremecerme, se burlan del miedo que tengo, del miedo que provocan por el monologo que me enloquece.

Una hora de paseo por las calles del pedregal me han enmudecido. Acostumbrada a saludar, sonreír, tuve que contener las palabras y las expresiones hasta subir al auto, exhalar gimiendo la impotencia de seguir en esos caminos.

La despedida es más difícil cuando no, no quieres irte.


Ileana Cepeda

martes, 18 de marzo de 2008

Camino sobre un río de lágrimas.


El llanto se les facilita a muchas de mi género, pero a mí me cuesta trabajo eso de la llorada, a lo que mi madre le llama “es que no tienes corazón”, “pero habrá alguien que te haga llorar” termina la sentencia y me obliga a reflexionar.

Lo que pasa es que estoy acostumbrada a controlar mis emociones, y dentro de ellas se encuentra la tristeza, el coraje, la angustia y todo lo que te pueda hacer llorar. Bien resulta que vengo llegando del cine, fui a ver una película que se llama “August Rush”; efectivamente escuché mi destino pues era la única película que empezaba a la hora en que llegamos al cine (en realidad íbamos a ver Juno por recomendación) así que entramos con pocas expectativas.

Me gusta la comodidad del cine, las palomitas, el refresco y el chocolate acompañado de cualquier película. Puedo ir a ver cualquier película sin despegar los ojos de la pantalla, pero no todas me gustan. La de hoy me gusto y mucho, en realidad no sé por qué, la historia era conocida, podría sonar predecible, más sin embargo mantuvo mi emotividad al descubierto.

La película mantuvo mis ojos llenos de lágrimas. Las risas y las voces poco a poco dejaron de escucharse (hacía mucho que no me sucedía) la película enmudeció al auditorio, no hubo necesidad del shh o de voltear molesto a los asientos de atrás, la historia controlaba a todos y a mí me mantuvo expectante. No contaré la historia, más sí hablaré del tema, el destino.

Podemos creer o no en él. Podemos creer por la comodidad del ingenuo que no busca más respuestas a los cuestionamientos cotidianos. Podemos también no creer, con la supremacía de entenderlo y dar respuesta al todo, en fin; existen cosas sin explicación, recuerdos o deseos que te llevan a estar en el lugar y tiempo para que suceda algo. Puede ser el destino o el adn del carbono que también tiene memoria.

El destino ha determinado decisiones importantes en mi vida, otras más he ido a contracorrientes desafiándolo, pero siempre gana. Podemos usar expresiones como “tengo mala suerte”, “hoy no es mi día”, pero no; sólo es, que el destino no quiere que suceda.

Es el causante de todos los “por qués” y es el único que tiene las respuestas, es un fantasma omnipresente, omnipotente y curador, tiene la solución a todo y es amigo del tiempo, el espacio lo persigue pero él siempre está ahí. Es el causante de haberme enamorado tantas veces y haberme desilusionado también. Es el causante de haber decidido un día detener las lágrimas de mis ojos y ponerme el apellido “es que no tienes corazón”.

sábado, 8 de marzo de 2008

Día internacional de la mujer ¿Recibir felicitaciones o participar en la reflexión y el cambio?


Seguramente te felicitaran en tu día, te regalaran flores y recibirás abrazos, las sonrisas de las mujeres se extenderán más de lo habitual recibiendo las felicitaciones por un día que no es su cumpleaños, su santo, día de la secre, la profe, las madres, ¿la mujer?

¿Por qué un día internacional de la mujer?

Resulta que este día nace como una reacción de las mujeres hacia la desigualdad que existe en derechos laborales, huelgas, movilizaciones, accidentes dieron lugar a que miles de mujeres lideradas por mujeres se congregaran a exigir igualdad de derechos.

La siguiente es una cronología de hechos que promovieron el día internacional de la mujer:

EL PROTAGONISMO DE LAS OBRERAS
Al frente de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer, las trabajadoras de la industria textil han tenido un lugar preponderante. Así, a comienzos del siglo XX, son numerosas las movilizaciones y huelgas de obreras en Estados Unidos. En 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la "sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas.
EL ITINERARIO DE LA HUELGA
1909
28 de septiembre. El Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido inicia una huelga en apoyo de las obreras despedidas de Triangle. Días después se suma el movimiento de mujeres norteamericano, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas (*), las sufragistas, socialistas y mujeres de la burguesía.
3 de diciembre. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es arrestada.
5 de diciembre. Las sufragistas realizan una concentración masiva en apoyo a la huelga.
1910
15 de febrero. Se pone fin a la huelga. La gran mayoría de trabajadoras/es regresa a la fábrica sin haber conseguido la totalidad de sus demandas.
1911
Sábado 25 de marzo. El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo (en febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria, particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones. Esto fue fatídico un año después, el sábado 25 de marzo de 1911, al producirse un incendio que destruyó gran parte de las instalaciones de Triangle. La tragedia dejó como saldo 146 trabajadoras muertas y numerosas mujeres heridas. "La prensa acusó del incendio a un trabajador que fumaba en esos momentos. La Liga Nacional de Mujeres Sindicalistas comenzó una campaña para que se legislara contra los incendios y a favor de la protección de las trabajadoras/es, así como una mayor vigilancia de las leyes existentes".
http://www.isis.cl/publicaciones/miraesp2.htm

Después de leer esta cronología, veremos que no es nada alentador seguir en la misma lucha, el día internacional de la mujer no es para felicitarnos, es para reflexionar sobre los avances que tiene la igualdad, la equidad de género. Trabajadora, mujer, revisa tus condiciones laborales y compáralas con los hombres, tienes las mismas oportunidades, o acaso ¿te han negado derechos por ser mujer?

La igualdad no será fácil conseguir, es por eso que aún sigue existiendo este día, requiere cambios de paradigmas, modificar el pensamiento no sólo de los hombres sino también de nosotras las mujeres, despojarnos de la comodidad de ser mujer y responder a una verdadera igualdad.

Seguramente alguien piense que no se podrá dar, que la equidad requiere de igualdad de condiciones, ¿condiciones sociales, laborales? las tenemos, podemos realizar las mismas labores que el hombre, ¿físicas? existen mujeres con la fuerza necesaria para determinados trabajos, ¿emocionales? Creo firmemente en la existencia del sexto sentido de las mujeres “las mujeres somos las de la intuición”.
La mujer, el feminismo y temas afines, pueden ser desarrollados en diversos escritos y con fines y propósitos distintos. Las invito a revisar la literatura que se ha escrito sobre este tema, a revisar la biografía de mujeres que fueron víctimas de la falta de equidad, un ejemplo; la primera feminista de nuestra historia Sor Juana Inés de la Cruz, tuvo que tomar decisiones categóricas en su vida para acceder a una preparación profesional, para tener licencia de ser inteligente.
Sin llegar al extremo de ser misógina, creo que las mujeres hemos manipulado nuestra condición del “ser débil”, se encuentra en nosotras las mujeres cambiar nuestra condición en la sociedad, dejar la comodidad e involucrarnos en la igualdad.

La equidad se puede dar, sólo requiere del esfuerzo compartido hombre-mujer para que se obtenga y del conocimiento racional sobre las propuestas que se hacen para que esto se logre, no acepto las felicitaciones, acepto las oportunidades para que se dé una igualdad.
Ileana Cepeda

martes, 26 de febrero de 2008

Incomodos mails.


Los mails más comunes que transitan en la red son los de contenido motivacional, chistes, cadenas religiosas o intimidatorios “si no lo mandas te puede ir muy mal”, seguramente sabrás de cuales mails estoy hablando.

Los multimails, en general están bien elaborados con buenas fotografías, algunos incluyen buenas citas y podrás reconocerlos por sus títulos así como por las personas quien te los envía. El remitente de los correos es una persona que incluiste dentro de tus contactos y puedes mediante el tipo de mails que te envía clasificarla entre; esta me manda buenos mail, aquel siempre envía cadenas, aquella manda puros chiste vulgares, aquel envía mails informativos etc. Y entonces decides cuales eliminar antes de abrirlos y cuales puedes ver por curiosidad.

Bien dentro de este panorama nos encontramos con nuestros alumnos. Dentro de mis contactos una buena cantidad esta organizada en grupos de alumnos, con los cuales me comunico vía mail, les mando avisos, tareas y permito en ocasiones que me envíen trabajos, ellos por su parte me ponen dentro de sus contactos pero al menos conmigo se han cuidado lo suficiente de enviarme multimails. Por otra parte, de mí nunca han recibido ningún correo que no este relacionado a algún aviso y dirigido específicamente a ellos.

Dentro de este marco de formas (que no quiere decir que sean las mejores) me encuentro en el grupo de español en la modalidad mixta. Cada vez que entro al salón (15 o 20 minutos después ya que el maestro anterior nunca sale a tiempo) me encuentro en el pizarrón interactivo la proyección de mails, de este tipo. Los muchachos atentos como cual alumno enajenado a la clase, mientras que suben el volumen a las bocinas para escuchar la canción relajante y ver imágenes de paisajes hermosos a la vez que leen las líneas “el mañana será mejor”. Ante la presión de mi pie en movimiento apagan las bocinas y me desocupan el pizarrón.

Comienzo la clase y escucho una voz que dice, -enséñaselo a la maestra- me acerco con curiosidad para ver que es lo que me tienen que enseñar y resulta que es un mail, se llama “El hotel de las mujeres insatisfechas” cuerpos desnudos, muy bien formados, de hombres que representaban en cada uno, diferentes prototipos de oportunidades masculinas. Conforme pasaban las diapositivas subías al siguiente piso del “Hotel”, en fin el propósito del mail era retratar la insatisfacción de las mujeres ante los hombres, según el mail siempre queremos más (yo me hubiera quedado en el quinto piso, estaba muuuy bien), al finalizar el correo, las risillas se escuchaban y entonces le pregunto a mi alumna -ese mail ¿quién te lo mandó-, -el profe- me respondió de inmediato, pensé que se lo había mandado un compañero cuando me aclara –el profe de tercera-, -sí- reiteraron sus compañeros lo proyectó en el pizarrón. En estas declaraciones algunas compañeras (en secreto) me comentaron que se incomodaban cuándo el maestro presentaba mails de ese tipo.


Estaba enmudecida, imaginaba las diapositivas que preparan mis compañeros donde proyectan esquemas, actividades, análisis, gráficas, opacadas ante la lucidez del cuerpo de un hombre desnudo y palabras que enuncian chistes malos y sexistas.

No estoy a favor ni en contra, del profe formal de camisa y corbata, bien portado y serio, entiendo las diferentes formas y coincido con la idea de la apertura de pensamiento; pero no considero pertinente ocupar el tiempo y el espacio del aula para estas proyecciones.

La ética de quien usa la tecnología está determinada por su educación (formal o informal) y dependerá de la conciencia que tenga de las causas.

¿será maestro?

¿sabrán sus autoridades el uso que se le está dando a los pizarrones?

¿y dónde está el asesor? esa respuesta si me la sé.
= leyéndoles un mail de chistes a sus compañeros, que están doblados de la risa.

martes, 19 de febrero de 2008

Sé lo que hicieron el verano pasado.


El título puede predecir una historia de terror; pues les cuento que se queda corto, entonces podrán inferir que se trata de una historia realmente terrorífica. Sucedió a finales del año escolar, el verano del 2007. Como presagio de un número maldito se apresuraron los preparativos de los trabajos finales, los maestros adelantamos tareas, apresuramos entregas de trabajos, corríamos y sudábamos por estar a tiempo en el gran cóctel. La invitada sería la directora, el show: los alumnos, los organizadores, asesores, coordinadores y maestros responsables del período, en ese entonces segundo.
.
El día llegó. La fiesta fue una verbena con colores y sonrisas. No faltaron los nervios y las mentiras piadosas (por piedad que me perdone el río), la música y el baile; las cartas colgaban de las paredes y la hermosura del tapiz sublimaba el ambiente, las exposiciones, los comentarios –que bien te fue, que bonito te quedó, el tuyo estaba más lleno, tu juntaste más trabajo, tú me ganaste el salón que quería, tú te llevaste el mejor grupo -en fin, la armonía hacía imperar una musicalidad etérea.
.

Las felicitaciones al final, los abrazos y los deseos (buenos y malos) se avecinaban en fila. Recogía las carpetas que representaban el final del curso inconcluso, y pensaba en lo que haría la semana que faltaba para terminar el semestre; entonces imagine una serie de sesiones donde hiciéramos círculos de lectura: las alumnas leerían textos, los comentaríamos y terminaríamos las sesiones. El programa se había apresurado tanto que habíamos terminado un campo de dos meses en uno y medio; nos sobraba una semana y resultaba algo parecido a lo que les pasa a los maestros de secundaria el último mes de clases que se la pasan de nanas de niños de secundaria.
.
Comenzó el círculo de lecturas y las alumnas superaron las expectativas, eran demandantes y tenaces, así que como premio les ofrecí una conferencia con tres escritores locales. Les emocionó tanto la idea que en ese momento comenzamos a preparar el evento que sería en el salón de clases la última sesión, lo consulté nuevamente con la asesora y dijo que no habría problema, incluso me invitó a hacerlo público para todo el semestre, todas las especialidades y en el auditorio.
.
La fecha se acercaba y los murmullos se hacían más fuertes, -vendrán tres escritores a dar una conferencia, se oían los susurros en los pasillos de la escuela. Unos días antes del evento me llama la asesora de la asignatura y me anuncia que el evento se suspende, que no habrá conferencia, porque no estaba dentro de la planeación. Desconcertada le pedí una explicación, -¿qué pasa en realidad, quién dijo no?, -la pulcritud de la asesora casi desatina y le tiembla la voz cuando me dice “los de líneas curriculares”. ¡Ahh!, exhalé con fuerte aliento –los curriculares, bien lo haré sólo para mis alumnas, solamente en mi salón.
.
El día llegó. La cita estaba dispuesta. El anuncio estaba hecho. El evento tenía nombre, “los escritores a cuentas” se llamaba, se hablaría de lectura y de escritura que eran las habilidades desarrolladas por esta asignatura; leer y escribir eran los nombres de los campos y empataba perfectamente. Los escritores serían: Romualdo Gallegos, Enrique Saucedo y Guillermo Berrones; las alumnas los esperaban y en un arrebato de ansiedad llenaron el salón con globos, hicieron carteles y se uniformaron de rosa.
.
Una hora antes de comenzar el evento, estaba sentada frente a una computadora terminando de afinar el discurso de la presentación cuando una mano fría toca mi hombro derecho. Volteo inmediatamente y era mi asesora. -Qué susto me diste- le dije, sonrió y me preguntó –¿qué haces? Le mostré la presentación que había hecho y salió. Unos minutos después regresa con una noticia, -no puedes hacer el evento, -ni siquiera dentro de tu salón. Ante la noticia quedé pasmada, el atentado era injusto y sinrazón, el desafío inmediato me llevó a decirle que lo haría de igual manera. Me parecía injusto y las razones que me daba eran invalidas y con falta de sustento, le recordé la verbena que vivimos, tampoco estaba dentro de la planeación y sin embargo lo hicimos, era un ejemplo para invalidar la razón de la falta de planeación del evento: que no se encontraba “los escritores a cuentas” dentro de las planeaciones de Marzano que habíamos entregado meses antes.
.
El desafío duró poco, inmediatamente después del anuncio escucho la voz del coordinador del semestre. La llamada duró más de tres minutos, me habló con voz pausada y me dio la recomendación, de no hacer el evento. Colgué el teléfono fui al baño, me tire agua en la cara, respiré hondo y decidí cancelar el evento. Salí del baño y en el lobby de la escuela se encontraba el primer escritor, iba llegando Guillermo Berrones. Con una explicación cortada por los suspiros de coraje Guillermo entendió de inmediato, intentó hacerme sentir bien y cuando se dio la vuelta entraba el segundo escritor, Romualdo Gallegos; no podía explicarle algo que me parecía inexplicable, Enrique Saucedo se enteró después y se marcharon tres escritores, dando la espalda a una institución que no quiso recibirlos.
.
Era la hora de ir a clases, caminaba por el pasillo modificando el discurso que había planeado decirles una hora antes (eso fue lo más difícil). Llegando al salón inhalo el aire necesario para la noticia y alcanzo a escuchar –ya vienen los escritores, prepara las sillas. Cuando entro se escucha un grito: “¡Bienvenidos!”. Mi sonrisa se congeló y se convirtió en una mueca que duró unos minutos. Las alumnas se dieron cuenta que no habría escritores, les dije que le pidieran explicaciones a la coordinación porque yo no las tenía. Ellas exigieron una explicación que nunca se dio.
.
Desde entonces, las injusticias, los temores, las tristezas, el coraje, han ido creciendo en la institución. Se les ha visto en las caras desencajadas de quienes las vivimos, nos acompañan a dar clases, entran al salón y las compartimos con los alumnos; alumnos que son testigos y únicas víctimas de estas formas extrañas de regular la institución.
.
Actualmente me preparo para impartir el curso de Estrategias II y tomaré las medidas necesarias. Incluiré (si me es permitido) eventos sin nombres para evitar diabólicas excusas.
Sé lo que hicieron el verano pasado y lo recordaré por siempre…
Ileana Cepeda

domingo, 20 de enero de 2008

la lengua esta viva

La palabra nombra, al nominar crea y designa. Antes de la palabra, cabalgas cual caballero inexistente sobre la capa con el espíritu lleno, sin exteriorizar tus pensamientos. Las palabras nos juzgan, nos enjuician, nos culpan o nos doblegan.

En una mesa redonda donde abordamos temas relacionados con el lenguaje, cada uno de los integrantes de esta mesa, expresamos nuestros pensamientos mediante nuestro lenguaje, utilizamos palabras, que antes de nuestra intervención estructurábamos y acomodábamos para que fluyera el pensar. Después de las ponencias y en un acto de reflexión decidí comenzar con divagaciones sobre el lenguaje que habían quedado aisladas en el pensamiento y ahora deberán tomar rumbo y buscar una salida.

Los individuos tenemos necesidad de expresarnos, el lenguaje es un medio por el cual nos comunicamos y dejamos salir a través de él, nuestro pensar y sentir, pero hay una necesidad por participar en la construcción de ese lenguaje, un deseo de pertenencia, de identidad que es lo que hace que lo cambiemos a nuestra comodidad, o intereses.

En la mesa redonda algunos comentarios llegaron a satanizar, el hecho que los jóvenes usen la economía del lenguaje, usen menos palabras, hagan contracciones, en fin modifiquen el lenguaje. Se habló de los fines prácticos, de la comodidad, y de innumerables razones más, pero creo que la razón es, el deseo de sentirte participe y no sólo usuario del lenguaje, lo que hace que éste cambie. Mis alumnos están empleando una forma de hablar en código, con la intención que crear su micro lenguaje, cambiando las sílabas (dicen dope en lugar de pedo, dicen sobe en lugar de beso), construyendo nuevas palabras.

Las razones son muchas para tratar de entender por qué cambia el lenguaje, se tratará sólo de construir eternamente un lenguaje que nos signe, que nos aleje del español, y nos recuerde que somos un pueblo independiente de la colonización, que éramos y seremos una nación con riquezas y tradiciones indelebles en la piel y que las recuperaremos mediante la construcción de nuevos códigos.